La Preparatoria Comunitaria de Tres Marias te abre sus puertas en sus Modalidades Educativas Escolarizadas como:
Técnico Forestal
Formar Técnicos Forestales con la capacidad de comprender los fenómenos ambientales y sus interacciones, las variables y factores que intervienen en estos procesos, para estudiar y solucionar problemas ambientales con un enfoque integral y multidisciplinario en el manejo y uso sustentable de los recursos naturales, proponiendo medidas de prevención, mitigación, conservación, restauración y compensación, desarrollando tecnologías innovadoras para la protección de los recursos.
Técnico en Desarrollo Comunitario Sustentable
Formar Técnicos en Desarrollo Comunitario Sustentable con conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñarse en el campo profesional para el entendimiento y resolución de problemas ambientales con una visión interdisciplinaria de los sistemas socio-ecológicos, así como diseñar, gestionar y evaluar políticas y programas para el desarrollo comunitario sustentable, diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas en el ámbito estatal y nacional, las cuales fomenten el equilibrio entre sociedad y ambiente.
Perfil del Alumnado
Perfil de ingreso
Los aspirantes que ingresen a nuestro plantel educativo deberán tener los conocimientos, habilidades y actitudes básicas que se promueven en la Educación Secundaria, y que se describen de manera general en la siguiente tabla:
Ámbito | Al término de la educación secundaria |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Si es un hablante de una lengua indígena lo hace en español. Describe en inglés experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planes. |
Pensamiento matemático | Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos. Construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales. |
Pensamiento crítico y solución de problemas | Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en organizadores gráficos (por ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad. |
Habilidades socioemocionales y proyecto de vida | Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros y lo expresa al cuidarse a sí mismo y los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el diseño de planes personales. |
Colaboración y trabajo en equipo | Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales colectivos. |
Convivencia y ciudadanía | Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México en el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y respeto a la ley. |
Apreciación y expresión artísticas | Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejerce sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes (entre ellas, música, danza y teatro). |
Atención al cuerpo y la salud | Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada y practicar actividad física con regularidad. |
Cuidado del medioambiente | Promueve el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por ejemplo, reciclar y ahorrar agua). |
Habilidades digitales | Analiza, compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con una variedad de fines, de manera ética y responsable. Aprende diversas formas para comunicarse y obtener información, seleccionarla, analizarla, evaluarla, discriminarla y organizarla. |
Además, deberán poseer una serie de competencias para la vida, las cuales se promovieron en las asignaturas que cursaron durante su paso por la Educación Secundaria:
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Se recomienda realizar una exploración diagnóstica de este Perfil de Ingreso durante el curso introductorio que se imparte a los aspirantes aceptados, previo el inicio del Ciclo Escolar. En consecuencia, implementar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje adecuadas para su vinculación con la promoción de las competencias establecidas para el estudiante de bachillerato
Perfil de egreso
El Perfil de Egreso de la Escuela Preparatoria Comunitaria de Tres Marías, está alineado al Modelo Universitario de la UAEM, al PIDE 2017 – 2023 así como al Plan de Estudios del Bachillerato Propedéutico Universitario 2020.
El Modelo Universitario plantea un perfil en donde cada egresado debe ser un sujeto auto formativo con sentido humanista, crítico, ético y con compromiso social, generador de saberes, innovador y creativo, así como abierto a la diversidad.
Competencias Profesionales de Técnico Forestal
Aplica metodologías y los conocimientos fundamentales tanto Biológicos, Químicos, Físicos, Matemáticos y Legales del ecosistema, así como el manejo de las alternativas de producción, mantenimiento y propagación de especies forestales de importancia económica en su región.
- Aplica, formula, implementa y ejecuta proyectos que mejoren las condiciones socioculturales de su región, basados en el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de especies forestales.
- Asume una actitud crítica y analítica de las acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de su región, del estado y del país.
- Propone soluciones a los procesos productivos y de servicios mediante herramientas de control para la automatización que aportan ventajas logísticas en las operaciones y reducción de tiempos y movimientos.
- Participa en proyectos de investigación correspondientes a su disciplina desarrollados por profesores del plantel educativo o de otras instituciones privadas o públicas, en el sector social o productivo, que le permiten desarrollar la innovación tecnológica, mejorar las condiciones socioculturales de su región, basados en su manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos forestales y ampliar sus posibilidades para la inserción en un nivel educativo superior
Competencias Profesionales de Técnico en Desarrollo Comunitario Sustentable
Aplica métodos y técnicas apropiadas para organizar y trabajar en grupos participando en el desarrollo y coordinación de programas de bienestar social, educativos, de salud, entre otros; con equipos inter y multidisciplinarios, apegándose a las leyes aplicables en materia ambiental.
- Aplica, formula, implementa y ejecuta proyectos para el desarrollo de las comunidades de forma sustentable, incluyendo los aspectos económicos, legales, sociales, culturales y ambientales de su entorno, así como la asesoría y asistencia técnica para dichos proyectos.
- Asume una actitud crítica y analítica de las acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de su región, del estado y del país, en el marco legal ambiental.
- Está comprometido en el desarrollo sustentable, es creativo, emprendedor, y con vocación humanista.
- Participa en proyectos de investigación correspondientes a su disciplina desarrollados por profesores del plantel educativo o de otras instituciones privadas o públicas, en el sector social o productivo, que le permiten desarrollar la innovación tecnológica, mejorar las condiciones socioculturales de su región, basados en su manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y ampliar sus posibilidades para la inserción en un nivel educativo superior.
Propósitos Particulares de las Carreras Técnicas
Técnico Forestal
- Promover una educación integral y sustentable para el alumno con relación a las expectativas y requerimientos que son demandados por el desarrollo socioeconómico y cultural de la región, el país y fuera de el a través de acuerdos académicos profesionales, bajo modalidades de intervención colectiva que estimulen acciones innovadoras y productivas, para la autosuficiencia social y biológica del entorno.
- Formar estudiantes capaces de innovar y proponer procedimientos técnicos y operativos para mejorar procesos de producción y gestión en áreas prioritarias del manejo de los recursos.
Técnico en Desarrollo Comunitario Sustentable
- Promover actividades orientadas a reactivar y fortalecer la capacidad expresiva, la imaginación y la creatividad cultural de la región. Que conlleve al surgimiento de nuevos esquemas de conducta y acción social de los actores establecidos en la localidad regional y que permitan contribuir al proceso de descentralización política, económica y social en la entidad.
- Desarrollar programas y estrategias integrales que permitan el desarrollo económico del estado, promoviendo el respeto de la cultura y los recursos naturales de la región a través los egresados de esta unidad académica.